Madrugada -1 grados en Concordia ¿Coincidencia o patrón? La ola polar vuelve a golpear Argentina en las mismas fechas que el año pasado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Imagen Destacada

¿Coincidencia o patrón climático? La ola polar vuelve a golpear Argentina en las mismas fechas por tercer año consecutivo… que casaulidad, lo curioso, las fechas y eventos son idénticos

Entre el 21 y el 24 de junio, Argentina enfrenta una ola de frío intenso que ya parece convertirse en una inquietante tradición, repitiéndose no solo en 2024 y 2025, sino también en años anteriores.

Un fenómeno que se repite: ¿Ritmo climático o casualidad?
El frío extremo parece haber marcado en el calendario una cita ineludible con Argentina. Por tercer año seguido, entre el 21 y 24 de junio, una masa de aire polar invade el país, dejando temperaturas bajo cero, nevadas inusuales y alertas por heladas. Pero lo más llamativo es que este patrón no es nuevo: desde al menos 2023, estas fechas han sido testigo de eventos similares.

Lo curioso, las fechas y eventos
2023: Una ola polar histórica azotó el país entre el 21 y 24 de junio, con récords en la Patagonia (-15 °C en Bariloche) y nieve en Córdoba.

2024: Repetición casi exacta, con picos de frío el 24 de junio y heladas en Buenos Aires.

2025: El fenómeno se repite nuevamente, con mínimas de -10 °C en la Patagonia y nevadas en Sierra de la Ventana.

¿Simple azar o hay algo más? Los meteorólogos aún debaten si se trata de una fluctuación aleatoria o si existe un mecanismo climático que favorece estos eventos en pleno solsticio de invierno.

Posibles explicaciones: Desde el vórtice polar hasta la Niña
Algunas teorías que podrían explicar esta recurrencia:

Vórtice polar debilitado: En junio, el jet stream (corriente en chorro) sufre oscilaciones que pueden permitir que masas de aire antártico avancen hacia latitudes medias. Si este fenómeno se sincroniza con patrones de presión atmosférica, podría repetirse en fechas similares.

Influencia de La Niña: Los años con condiciones frías en el Pacífico (como 2023-2024) suelen asociarse a inviernos más rigurosos en el Cono Sur.

Ciclos astronómicos: El solsticio de invierno (21 de junio) marca el día más corto del año, pero también cambios en la radiación solar que podrían influir en la dinámica atmosférica.

Impactos recurrentes: Nieve donde no es común y daños agrícolas
Cada vez que este fenómeno ocurre, los efectos son casi idénticos:

Nieve en zonas atípicas: Pigüé, Sierra de la Ventana y hasta el norte de Córdoba han visto blancos paisajes en estos días.

Pérdidas agrícolas: Las heladas tardías afectan cultivos como trigo y maíz, generando pérdidas millonarias.

Alertas sanitarias: Las olas de frío extremo aumentan los casos de enfermedades respiratorias y la demanda energética.

¿Deberíamos esperarlo cada junio?
Aunque tres años no son suficientes para hablar de un «ciclo climático», la coincidencia es demasiado llamativa para ignorarla. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha comenzado a analizar si existe una tendencia, mientras algunos agricultores ya ajustan sus calendarios de siembra para evitar estas fechas.

Una reflexión final: Si en 2026 el termómetro vuelve a desplomarse entre el 21 y 24 de junio, quizá debamos aceptar que el invierno argentino tiene una cita fija con el frío extremo. Por ahora, solo queda abrigarse… y estar atentos.

Por Maximiliano Peisojovich

🎙️ Dejá tu opinión en audio

Banners Diario Concordia Directo
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
×

Nueva noticia recién publicada