Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos

La presencia de espuma blanca en el río Uruguay, en la zona de Concordia, ha llamado la atención de vecinos y visitantes. Si bien visualmente puede generar preocupación, este fenómeno tiene explicaciones naturales y técnicas que lo hacen comprensible y, en la mayoría de los casos, no peligroso.
Posibles causas naturales
-
Descomposición de materia orgánica: La acumulación de hojas, ramas y restos vegetales en el agua genera compuestos orgánicos naturales. Al descomponerse, estas sustancias pueden actuar como surfactantes, lo que facilita la formación de espuma al mezclarse con el agua.
-
Turbulencia del agua: El movimiento de las corrientes, sumado a la actividad de la represa de Salto Grande (como la apertura de vertederos o funcionamiento de turbinas), mezcla aire con el agua. Si hay compuestos orgánicos presentes, esta agitación puede generar espuma visible.
-
Floraciones de microalgas: Bajo ciertas condiciones (temperaturas elevadas, nutrientes, luz solar), algunas microalgas pueden florecer. Al morir o romperse por el oleaje, liberan lípidos y proteínas que también generan espuma natural.
-
Cambios en el nivel del río: Las bajantes prolongadas pueden permitir que residuos naturales se acumulen en las orillas. Cuando el caudal aumenta repentinamente, estos residuos son arrastrados y mezclados, produciendo espuma.
Otros posibles causantes
-
Aporte de pluviales urbanos: Tras lluvias fuertes, el arrastre de residuos desde calles, desagües y techos puede llevar restos de detergentes, aceites o basura biodegradable al río.
-
Actividades agrícolas: En zonas cercanas, el uso de fertilizantes o agroquímicos puede derivar en el ingreso de nutrientes al río, lo que alimenta el crecimiento de microalgas y acelera procesos biológicos que contribuyen a la formación de espuma.
-
Industria o embarcaciones: En algunos casos, descargas ocasionales de embarcaciones o instalaciones cercanas podrían incluir residuos orgánicos que, aunque en pequeñas cantidades, refuerzan la formación de espuma si coinciden con agitación fuerte del agua.
¿Representa un riesgo?
Según los monitoreos locales, la espuma observada no presenta olor desagradable, es blanca, ligera y suele disiparse con el tiempo. Esto indica un origen natural y no tóxico. Aun así, es recomendable que la comunidad se mantenga atenta a cualquier cambio repentino en color, olor o comportamiento del agua, y lo comunique a las autoridades ambientales si se detecta algo anormal.